Exportaciones dominicanas superan los US$5,600 millones impulsadas por diversificación de mercados y productos

COMPARTIR

Getting your Trinity Audio player ready...

Santo Domingo.– Las exportaciones de la República Dominicana alcanzaron los US$5,639.01 millones en los primeros cinco meses de 2025, lo que representa un crecimiento de 8.6 % en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el régimen nacional, cuyas exportaciones aumentaron 27 % en valor FOB y 21 % en volumen, según el informe oficial.

El país también ha ampliado su presencia internacional con la incorporación de seis nuevos destinos de exportación, alcanzando un total de 151 mercados internacionales, lo que ha reconfigurado el orden de los principales socios comerciales.

India desplaza a Haití como segundo destino

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial del país. Sin embargo, India ha escalado al segundo lugar, con exportaciones que suman US$556 millones, principalmente por el envío de oro en diferentes presentaciones para uso no monetario, lo cual representa el 92.2 % de esas exportaciones. También se destaca el cacao, aunque en menor proporción.

En el tercer lugar figura ahora Haití, con exportaciones por US$453 millones. A diferencia de otros destinos, el comercio con Haití incluye una amplia variedad de productos: ropa de algodón, cemento Portland, varillas, aceite de soya, harina de trigo y diversos alimentos.

Puerto Rico ocupa el cuarto puesto, con exportaciones que superan los US$293 millones, incluyendo instrumentos médicos, disyuntores eléctricos, café tostado, artículos del hogar y productos metálicos.

Canadá se ubica en el quinto lugar, con US$202 millones, mayormente por exportaciones de oro y, en menor medida, insumos médicos.

Llama la atención el ascenso de Países Bajos al sexto lugar, con US$160 millones, gracias a productos como plátanos secos, cacao, aceites y dispositivos médicos.

Tabaco: segundo producto de exportación

El tabaco se ha consolidado como el segundo producto más exportado del país, solo superado por los insumos médicos. A mayo de 2025, se han exportado US$397 millones en cigarros, US$32 millones en hojas despalilladas y US$70 millones en hojas sin despalillar.

Actualmente existen 29 zonas tabacaleras en 15 provincias, con más de 150,000 tareas sembradas y una producción de 330,000 quintales de tabaco, según el Instituto del Tabaco (Intabaco). Las zonas francas, fábricas emergentes y talleres generan más de 110,000 empleos y aportan anualmente US$1,340 millones en exportaciones.

Diversificación estratégica y retos logísticos

La directora de ProDominicana, Biviana Riveiro Disla, atribuyó los avances a la ejecución del Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2020–2030, que ya ha cumplido más del 80 % de sus 300 medidas.

Uno de los grandes retos, explicó Riveiro, es penetrar mercados lejanos como China, debido al tiempo de envío (hasta 40 días), lo que complica la exportación de productos perecederos. En ese sentido, el enfoque se ha dirigido hacia productos agroindustriales procesados con mayor resistencia al transporte prolongado.

Crisis del banano: 500 productores han salido del mercado

A pesar del crecimiento en sectores clave, otros rubros enfrentan dificultades. La exportación de banano, particularmente el banano orgánico, se ha desplomado un 44 % en los últimos tres años, según denunció la Secretaría de Asuntos Agropecuarios del PLD.

El exsenador Adriano Sánchez Roa afirmó que esto ha provocado la desaparición de 500 productores, la pérdida de 30,000 empleos y una reducción en la producción semanal de 400,000 a 200,000 cajas.

Entre los factores que inciden en la crisis figuran el aumento de costos de producción, la caída del rendimiento por tarea, la baja demanda internacional y la falta de mano de obra, agravada por las deportaciones masivas de trabajadores haitianos, muchos de los cuales laboraban en las plantaciones.

Productores agrupados en Adobanano han solicitado al Senado medidas de rescate, entre ellas una ley de incentivo al banano que permita la reactivación del subsector.