Getting your Trinity Audio player ready...
|
Nueva York. – La administración del expresidente Donald Trump ha desatado una intensa polémica al ordenar la desclasificación de más de 240,000 páginas de documentos del FBI relacionados con la vigilancia al líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr.
Los documentos, resguardados desde 1977 por decisión judicial, han salido a la luz pese al fuerte rechazo de la familia King y de organizaciones vinculadas históricamente a la lucha por la igualdad racial en Estados Unidos. Entre los archivos se encuentran reportes de vigilancia, grabaciones telefónicas interceptadas, memorandos y reportes de operaciones encubiertas llevadas a cabo por el FBI durante los años de mayor activismo de King.
Martin Luther King III y Bernice King, hijos del activista asesinado en 1968, pidieron que los archivos sean analizados con respeto y conciencia histórica. Ambos recordaron que la vigilancia a su padre fue parte de una campaña sistemática de persecución y descrédito impulsada por el entonces director del FBI, J. Edgar Hoover, quien veía a King como una amenaza al orden establecido.
“Esto no se trata solo de documentos, sino del dolor que durante más de cincuenta años ha acompañado a nuestra familia”, expresó Bernice King en una declaración pública. Por su parte, Martin Luther King III advirtió que la publicación no debe servir como instrumento político, sino como oportunidad para entender mejor el pasado y evitar su repetición.
Voces críticas, como la del reverendo Al Sharpton, han acusado al expresidente Trump de utilizar esta desclasificación como una maniobra para desviar la atención de otros temas controvertidos, como el caso Epstein. “Es una cortina de humo para distraer al país. No es una coincidencia que esto ocurra en medio de una crisis política”, afirmó Sharpton.
Los documentos revelan detalles inquietantes sobre cómo el FBI vigilaba e intentaba manipular a King, incluyendo intentos de chantaje y presiones para que se retirara del activismo. Los investigadores y académicos ahora se preparan para analizar este gigantesco volumen de información con la esperanza de esclarecer más sobre el contexto histórico, las tácticas de represión del gobierno y hasta nuevos elementos en torno al asesinato de King.
Cabe recordar que en 1999, un jurado civil en Memphis concluyó que Martin Luther King Jr. fue asesinado como parte de una conspiración, lo que sigue generando dudas sobre la versión oficial del crimen.
La publicación de estos archivos abre de nuevo heridas en la sociedad estadounidense, enfrentada a debates sobre la memoria histórica, la transparencia gubernamental y el uso político de documentos sensibles. Para muchos, se trata de una oportunidad para hacer justicia histórica; para otros, es una manipulación más en el complejo panorama político actual.