Salud Pública intensifica vigilancia epidemiológica ante aumento de casos de sarampión en la región

COMPARTIR

Getting your Trinity Audio player ready...

Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública informó que ha reforzado su vigilancia epidemiológica debido al incremento de casos de sarampión reportados en otros países de la región de las Américas, según los datos más recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) .

Aunque la República Dominicana no presenta casos de sarampión y se mantiene libre de transmisión autóctona desde 2001 , la institución subrayó que, desde entonces, todos los casos sospechosos se han descartado a tiempo mediante exhaustivos análisis clínicos, epidemiológicos y de laboratorio, gracias a la vigilancia sostenida de la Dirección General de Epidemiología y otras instancias especializadas.

Entre 2020 y 2025 , en el país se han aplicado más de 1,6 millones de dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) a niños menores de dos años, bajo el esquema de dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses. Este biológico ofrece una eficacia del 93 % con la primera dosis y alcanza hasta el 97 % con el esquema completo.

«En los últimos dos años, la cobertura de la primera dosis se ha mantenido por encima del 90 %, mientras que la segunda muestra una tendencia creciente. Durante la Semana de Vacunación de las Américas 2022, se logró una cobertura histórica del 97 % en niños de 1 a 5 años, reduciendo las brechas de inmunización», indicó la institución.

Vigilancia reforzada y plan preventivo.

La Dirección General de Epidemiología mantiene activa una vigilancia epidemiológica descentralizada e intensificada, habiendo revisado más de 1,6 millones de registros clínicos y realizadas visitas domiciliarias en 371 comunidades durante 2025, sin detectarse ningún caso positivo de sarampión.

Para proteger a la población y mantener al país libre de esta enfermedad, el Ministerio puso en marcha un plan de prevención que incluye:

  • Monitoreos rápidos de vacunación.
  • Campañas de actualización de esquemas.
  • Vacunación de personas no inmunizadas y viajeros hacia países con casos activos.
  • Capacitación permanente del personal de salud.

Estas acciones se desarrollan en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS) , sociedades médicas especializadas, el Ministerio de Educación , la Junta de Aviación Civil , los ministerios de Turismo y Defensa , y otras instituciones estatales.