Getting your Trinity Audio player ready...
|
José Francisco Peña Gómez es considerado uno de los líderes políticos más influyentes del siglo XX en la República Dominicana. Reconocido por su oratoria apasionada y su incansable lucha por la democracia, dejó una huella imborrable en la historia política del país.
Orígenes y Formación Académica
Nacido el 6 de marzo de 1937 en la provincia de Valverde, Peña Gómez fue hijo de inmigrantes haitianos y adoptado por una familia dominicana que le brindó hogar, apellido y educación. Desde temprana edad, demostró un profundo interés por el conocimiento, lo que definiría su futuro como líder político y defensor de los derechos ciudadanos.
Su formación académica fue destacada. Estudió Ciencias Políticas en universidades de renombre como Harvard y Michigan, además de obtener un Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Complementó su preparación con estudios en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Universidad de la Sorbona, en París. Su vasta educación le permitió consolidarse como un intelectual comprometido con la democracia y la justicia social.
Ascenso Político y Liderazgo en el PRD
Influenciado por Juan Bosch, Peña Gómez ingresó al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), donde rápidamente se convirtió en una figura clave. Tras la división del partido en 1973 y la salida de Bosch, Peña Gómez asumió la dirección del PRD, conduciéndolo a importantes victorias electorales:
- 1978: Antonio Guzmán gana la presidencia.
- 1982: Salvador Jorge Blanco asume la presidencia del país.
Entre 1982 y 1986, también se desempeñó como síndico de Santo Domingo, dejando una impronta en la gestión municipal y en la modernización de la capital dominicana.
Los Desafíos Presidenciales y las Campañas en su Contra
A pesar de su gran popularidad, Peña Gómez enfrentó feroces campañas de descrédito en sus tres intentos por alcanzar la presidencia en 1990, 1994 y 1996. Sus opositores explotaron su origen haitiano para atacarlo y sembrar desinformación.
Las elecciones de 1994 estuvieron marcadas por denuncias de fraude, lo que desató una crisis política que obligó al presidente Joaquín Balaguer a convocar nuevos comicios en 1996. Aunque Peña Gómez logró una gran cantidad de votos, una alianza entre el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) llevó a la victoria a Leonel Fernández.
Enfermedad y Fallecimiento
Mientras continuaba su lucha política, Peña Gómez enfrentó una dura batalla contra un cáncer pancreático. A pesar de su deterioro de salud, nunca dejó de participar activamente en la vida política nacional.
El 10 de mayo de 1998, falleció a causa de un edema pulmonar, pocos días antes de las elecciones congresuales y municipales, en las que aspiraba nuevamente a la sindicatura de Santo Domingo. Su muerte conmocionó al país, y miles de personas acudieron a su velorio en el Estadio Nacional de Béisbol para rendirle homenaje.
Un Legado de Lucha y Esperanza
El nombre de José Francisco Peña Gómez quedó grabado en la historia dominicana como un símbolo de lucha por la democracia, la justicia y el bienestar social. Su influencia sigue vigente en la política dominicana, inspirando a nuevas generaciones a defender los valores democráticos.
Su partido, el PRD, finalmente alcanzó la presidencia en el año 2000 con Hipólito Mejía, cumpliendo así el sueño que Peña Gómez persiguió toda su vida: una República Dominicana más justa y equitativa.